viernes, 24 de mayo de 2013

Cirugía de Catarata


CATARATA

Se le llama así a la opacificación del cristalino (lente natural que nos ayuda a enfocar) y que baja la calidad visual (desde una baja visual leve hasta la ceguera). Este es un proceso que se asocia a la madurez ocular y que puede acelerarse con la exposición a la luz ultravioleta o a otras distintas enfermedades como la diabetes.







 

Cirugía.

 

Es la única forma de curar una catarata en la actualidad, consiste en una cirugía ambulatoria que dura menos de 30 minutos de tiempo efectivo con equipo de alta tecnología que emite ondas de choque para eliminar la catarata para después colocar un lente intraocular.

 



 

Candidatos.

 

La cirugía de catarata debe efectuarse en el momento en que la visión ha disminuido, el dicho de que “la catarata debe de madurar” es del siglo pasado.

 

Una cirugía programada adecuadamente y sin urgencia puede brindar una visión de gran calidad en 24 horas.

 

*La selección del candidato depende de muchos factores y todos los seres humanos tenemos diferencias considerables, el cirujano explicará exhaustivamente los beneficios reales y dará también explicación a lo que esta cirugía no brindará, así como cualquier efecto adverso que se pudiera presentar durante la cirugía.

 

 

Rehabilitación y regreso a las actividades cotidianas.

 

En 24 horas es posible efectuar cualquier actividad visual (lectura, ver televisión, cine, computadora, teléfono celular, manejo de vehículos) sin embargo existirá fatiga visual y pueden haber algunas molestias muy sutiles ya que los ojos tienen que pasar por un proceso de adaptación.

 

Para el exterior es suficiente con un lente de sol.

 

El cirujano indicará en forma personalizada el tratamiento que mejor se ajuste a cada paciente (gotas, medidas higiénicas, precauciones generales) para asegurar una adecuada recuperación y estabilidad visual a largo plazo.

 

 Dr. J. Guillermo Vera Hernández
Cirujano Oftalmólogo
 

 

 

miércoles, 7 de septiembre de 2011

La visión en el bebé.

Con frecuencia los padres nos preguntamos si nuestros bebés ven correctamente y en el consultorio tambien con bastante frecuencia los padres desean saber como es la visión de un bebé.

El proceso de desarrollo de la visión es paulatino, similar al control motor que permite que los bebés puedan por ejemplo sostener la cabeza, tomar un objeto o caminar, es un proceso que es gradual y que el oftalmólogo o pediatra deben supervisar correctamente para asegurar que el niño cuente con la posibilidad de aprender.

 



¿Como ve un bebé?

La visión de un recién nacido es una visión muy primitiva por así decirlo, percibe objetos grandes y en movimiento y tambien los objetos muy contrastantes como por ejemplo las luces y colores brillantes en habitaciones obscuras. Agunos recién nacidos son capaces de ver un poco más y podrían distinguir ciertas formas, sin embargo para un recién nacido "identificar" que una imagen corresponda por ejemplo al rostro de la madre es algo dificil de asegurar (aunque no imposible).




A los dos meses  los bebés han desarrollado el control sobre los músculos internos del ojo (músculos ciliares) que permiten el enfoque adecuado de objetos tanto cerca como lejos, esto les permite identificar con certeza imágenes y relacionarlas con su entorno, el mejor ejemplo de esto es la risa social, el bebé al identificar un rostro, objeto o imagen (computadora, televisión) y responde sonriente. Sin embargo las imágenes que los bebés tienen a esta edad aún pueden ser carentes de los detalles que percibe un adulto y esto es porque la retina y el sistema nervioso central aún no han desarrollado correctamente el sistema de integración de imagen.



La visión entre los 6 y 8 meses de edad mejora en forma sorprendente, en este momento un niño en condiciones de normalidad alcanza una visión cercana al 85% de la visión normal de un adulto, para esta edad los niños cuentan con todo su sistema visual funcionando correctamente, son capaces de distinguir texturas y contrastes, distintas tonalidades de un mismo color, distinguen e identifican formas complejas, como por ejemplo sus juguetes o sus manos, esto les permite jugar y buscar objetos a distintas distancias.



Es muy común en estas edades que los niños hagan "bizcos" y eso es debido a que el sistema nervioso central se encuentra en proceso de coordinación, el proceso de movilidad ocular debe de desarrollarse correctamente para que entre ambos ojos el individuo sea capáz de desarrollar una imagen única.

Es normal en los bebés menores a 6 meses observar movimientos descordinados en los ojos siempre y cuando se trate de movimientos ocasionales y duración corta.


**Cualquier movimiento descordinado o posición anormal de los ojos con duración mayor a un minuto debe de ser evaluada por un oftalmólogo, sin importar la edad del bebé.


En conclusión, los bebés pueden ver mucho más de lo que nosotros pensamos. Si deseas mas información mándame un mail a drgmoverah@hotmail.com


Algunas preguntas que con frecuencia me hacen en el consultorio.

¿A que edad se puede evaluar correctamente la visión de un bebé?
Desde que el bebé es recién nacido.

¿A que edad mi bebé puede distinguir mi rostro?
A los dos meses reconocen el rostro humano y entre los 4 y 6 meses son capaces de reconocer el rostro materno de todas los demás rostros con los que ellos conviven.

¿Debo esperar a que crezca para que se cure de su estrabismo o movimiento anormal de los ojos?
No, cualquier problema que haya en la visión debe de ser evaluada en ese momento. Las enfermedades visuales no se curan sin tratamiento.

martes, 6 de septiembre de 2011

Salud Visual

El ser humano ha creado el mundo que habita de acuerdo a lo que ve y de acuerdo a lo que desea ver pero en pocas ocasiones el ser humano se pone a pensar en lo que sería su vida si su sentido de la vista estuviera incompleto o fuera nulo.

Damos por hecho que el sentido de la vista es una garantía que tenemos de por vida y olvidamos todo lo que se requiere para que un individuo sea capáz de identificar correctamente el mundo que le rodea.

El sentido de la vista, es probablemente uno de los más complejos sistemas con los que cuentan los seres vivos, nos permite identificar objetos a distancias determinadas, percibir la profundidad y dimensiones de distintas figuras, identificar texturas, tonos, colores.

Para que todo esto suceda el ser humano requiere de poser un órgano que capté las imágenes (ojo) y un sistema de integración de esas imágenes (sistema nervioso central), ambos sistemas están formados por millones de partes que cumplen con la función de permitirnos interactuar con el mundo externo.

En las distintas entradas de este blog explicaré de manera sencilla las condiciones que permiten que un ser vivo vea y conserve su visión sana.

Como conclusión, una visión sana depende de una formación correcta de las estructuras visuales durante el embarazo, adecuado estímulo visual durante los primeros 10 años de vida (aquí interviene mucho el oftalmólogo) y el cuidado y prevención de enfermedades y problemas frecuentes que dañan a los ojos durante la edad adulta.